La “Isla Decepción” (62°57′S, 60°38′W), en forma de herradura, encierra la caldera de un volcán activo, en las islas Shetland del Sur, Antártida. Existe cierto consenso en torno a la suposición de que fue el cazador de focas Nathan Palmer quien bautizó como “deception island” a la isla tras descubrir que su engañosa apariencia de isla normal escondía en realidad un volcán con forma de herradura, una caldera con una bahía en su interior y un estrecho canal por donde circulan vertiginosos el mar y el viento. Pero en español la traducción es “Isla del Engaño”. Ni Decepción, ni Engaño. En este volcán dormido bajo las aguas heladas, confluyen fenómenos naturales como fumarolas hidrotermales, sismicidad, lagunas de diversos colores y deshielo de glaciares que han dado lugar a una flora y fauna excepcionales contando con una de las mayores colonias de pingüinos barbijos de la Antártida. España mantiene en esta isla una de sus dos bases en la región de la Antártida, la base Gabriel de Castilla.
En este entorno marino único se desarrolla el Proyecto de investigación DICHOSO. Financiado por el Plan Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del área temática de Ciencias y Tecnologías Medioambientales, proporcionará medidas precisas de variables biogeoquímicas claves, sus flujos y tendencias temporales, revelando la relación entre procesos ambientales y los ciclos marinos del carbono, nutrientes y metales traza; así mismo, determinara su efecto sobre la dinámica de la comunidad planctónica y sobre el intercambio de gases de efecto invernadero agua-atmósfera.
Junto con los investigadores Antonio Tovar Sánchez y Emma Huertas Cabilla, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) como líderes del proyecto, participará un grupo de investigadores de varias disciplinas pertenecientes a las Universidades de Cantabria, Cádiz y Granada, el IEO-CSIC de Tenerife y el ICM-CSIC. El equipo desarrollará su actividad en las dos próximas campañas Antárticas, tanto en la Base Gabriel de Castilla como en el buque oceanográfico BIO Hespérides. El primer grupo de investigadores partirá el 10 de febrero y se le unirán un segundo grupo el 3 de marzo. Todos ellos volaran desde España a Punta Arenas en Chile y recalaran en la Isla Rey Jorge desde la que el Hespérides los llevara hasta la Base Española en la Isla Decepción.
El trabajo de investigación interdisciplinar permitirá entender mucho mejor el funcionamiento antártico en todas sus variables, evaluando el papel exacto que tiene Isla Decepción en la emisión de gases efecto invernadero, metales y nutrientes entre otras variables químicas y si actúa como una fuente de esos elementos para el resto del archipiélago de las Shetland del Sur. El análisis y modelado de datos permitirá además simular escenarios de cambio climático para predecir futuras respuestas del área de estudio.
Para llevar a cabo el trabajo, el equipo contará con drones para tomar muestras de agua y evaluar mediante sensores embarcados, el estado del territorio, incluyendo playas, áreas de fumarolas volcánicas y pingüineras. También, se tomarán muestras, que se analizarán en cuanto a parámetros físico-químicos de contenidos en las aguas y sedimentos marinos, análisis biológicos y determinación de flujos de gases de efecto invernadero. Así mismo el equipo identificara, caracterizara y cuantificara procesos físicos y de mezcla que controlan la circulación y los flujos biogeoquímicos dentro del puerto interior de la isla y las áreas circundantes de la isla decepción combinando enfoques observacionales y de modelización.
Los investigadores de la Universidad de Cantabria, Gema Ruiz y Javier Viguri, pertenecientes al grupo de investigación GER, realizaran la toma de muestras de suelo y sedimentos, así como de agua oceánica y agua de glaciar. Las cenizas emitidas por las fumarolas volcánicas se pondrán en contacto con agua realizando experimentos de cinética de movilidad de metales traza y nutrientes desde los sólidos al agua.
Esta será la segunda participación en campañas Antárticas del equipo de la Universidad de Cantabria. En la campaña de 2021 los investigadores realizaron una estancia de seis semanas en la Base Juan Carlos I en la Isla Livingstone. Durante el verano austral llevaron a cabo muestreos de guano de diferentes colonias de pingüinos y muestreos de agua oceánica y agua de glaciar. Realizaron experimentos de movilidad de metales y nutrientes tanto en el laboratorio de la base, como en condiciones ambientales en el exterior, poniendo en contacto diferentes tipos de guano con agua de mar, con agua de deshielo y con diversos tipos de organismos antárticos muestreados por el resto del equipo investigador. Los resultados obtenidos hasta la fecha se pueden consultar en la página web del proyecto PIMETAN. Destaca la publicación realizada por los investigadores de la UC en la que se estiman las cantidades de metales traza recicladas al mar anualmente por la población Antártica de pingüino Gentoo.